Bienvenidos

Bienvenidos Aqui Aprenderan y Aportaran sobre temas de Guitarra

Favoritos

viernes, 13 de julio de 2012

Circulos de Guitarra


Círculo de Do


Los círculos son buenos para prácticar los acordes, muchos empiezan tocando ésto cuando estan empezando a tocar la guitar. El círculo de Do no ocupa cejilla, así que es ideal para principiantes.

 Recordando como se leen los acordes:

























             El círculo de "Do" se compone de:

    


         El círculo de "Re" se compone de:


Re Mayor   Si Menor     Mi menor     La Septima



        El círculo de "Mi" se compone de:


MI mayor  Do# menor   Fa # menor   Si menor
`
     El círculo de "Fa" se compone de:

Acorde Fa   Acorde Re menor  Acorde Sol menor   Acorde Do Séptima


      El círculo de "Sol" se compone de:


Acorde Sol Septima   Acorde Mi menor   Acorde La menor   Acorde Re Septima

      El círculo de "La" se compone de:



Acorde de La mayor   Fa # menor   Acorde Si menor   



    El círculo de "Si" se compone de:


Acorde Si mayor   Acorde sol sost menor   Acorde do sostenido menor   Acorde Fa sostenido Séptima


Ocupas tocar en ese orden los acordes.              



aqui les dejo el link para que bajen la hoja de los circulos algunos tonos de aqui abajo vienen mal para que se los aprenda bien desde el principio:  http://www.mediafire.com/?53644cqh1dqmlsh




DEJEN SU COMENTARIO POR AQUI ABAJO DIGAN LO QUE OPINAN SOBRE LA LECCION GRACIAS..





miércoles, 11 de julio de 2012

Como Leer Acordes


Lectura de acordes


Los acordes son pueden poner de varias maneras. Una de ellas es con la representación de la guitarra parada, como ésta en el siguiente diagrama.


En el diagrama de la Parte Superior se muestra:


-El nombre del acorde en la parte superior.
-La primera línea vertical es la 6ta cuerda, como es cuando una guitarra esta parada.
-Y la última línea vertical la de más a tu derecha (si éstas de frente a tu computadora) es la primera cuerda.
-Entra cada dos líneas horizanteles hay un traste.
-Para saber que trastes se deben tocar, ponen un punto negro en el traste que debes tocar.
-Empieza desde el primer traste en la parte más arriba, y en el ejemplo anterior llega hasta el cuarto traste.
-También indica en la parte de abajo que dedos debes usar de tu mano izquierda para presionar los trastes. Pone un número por cada dedo que debes usar.
-El uno es el índice y el cuatro es el meñique de tu mano izquierda.
-El 0 significa que no pongas ningun dedo de tu mano izquierda sobre un traste es decir tocar la cuerda al aire.
-La X significa que no toques la cuerda.



Al principio puede ser difícil tocar todas las notas juntas:
1.- Trata de angular más tus dedos.
2.- Intenta tocar la cuerda solo con la punta de tus dedos.
3.- Al principio pueden dolor tus dedos, pero como a la semana tus dedos se acostumbran.


DEJEN SU COMENTARIO POR AQUI ABAJO DIGAN LO QUE OPINAN SOBRE LA LECCION GRACIAS..






lunes, 9 de julio de 2012

Ejercicios de digitación

Ejercicios de digitación

A continuación vamos a ver una serie de ejercicios que te ayudarán a ir cogiendo soltura con la guitarra, tanto con la mano izquierda como con la derecha. Son ejercicios que debes ir practicando en paralelo con los cambios de acordes.


Hazlos al comenzar la sesión de práctica. Servirán como calentamiento y harán que tu mano esté más ágil para el resto de la sesión.


Practica siempre con metrónomo. Es muy importante que te acostumbres desde el principio a usarlo. Aunque los ejercicios indican un “120” como velocidad, esa velocidad es demasiado alta para alguien que empieza. Si es la primera vez que vas a hacer estos ejercicios, comienza configurando el metrónomo a una velocidad de 40.


Practícalos muy despacio. Tienen que sonar perfecto. Limpio, sin trasteos. Una vez que consigas hacer cada ejercicio 3 veces seguidas, sonando perfecto y sin equivocarte, es el momento de subir la velocidad. Pasa a 45. Y así sucesivamente… NO aumentes la velocidad hasta que no consigas hacerlo 3 veces PERFECTO. Cuando lo consigas será el momento de subir a una velocidad un poco mayor.


Aunque parezca una chorrada, los dedos adquieren “memoria”, y memorizan lo que repiten. Si lo que practicas está perfecto, tus dedos memorizarán movimientos correctos y poco a poco irás adquiriendo velocidad. Si por el contrario intentas correr desde el principio, confiando en que con el tiempo y la práctica los ejercicios saldrán mejor TE EQUIVOCAS. Tus dedos “memorizarán” movimientos incorrectos que más adelante te resutará difícil corregir. Recuerda: DESPACIO Y PERFECTO.


No fuerces la mano. En el momento en que sientas molestias PARA. Aunque tengas ganas de seguir tocando, cuando sientas una pequeña molestia déjalo para el día siguiente. Si continúas tocando te provocarás una lesión y tendrás que pasar sin tocar bastante más tiempo del que te gustaría. Te lo digo por propia experiencia.


Respecto a la representación de los ejercicios, puedes ver que tiene dos partes diferenciadas. La parte superior es un pentagrama clásico. Para interpretarlo debes saber solfeo.


La parte inferior es lo que se conoce como TAB. Es una representación específica para guitarra, en la que cada línea horizontal representa una cuerda.


La línea superior representa la primera cuerda, y la línea inferior representa la sexta cuerda. Los números indican en qué traste debes pulsar. Los TAB se leen de izquierda a derecha. Es decir la primera nota a tocar es la que está a la izquierda del todo, la siguiente la que está a su derechas, y así sucesivamente… Para ver en detalle la interpretación de los TAB, puedes echar un vistazo al vídeo sobre TABs colgado en la página web y al apartado de dudas frecuentes de este manual.
Ejercicio 1


En este ejercicio empezamos tocando la sexta cuerda en el traste 1. Seguimos tocando la sexta cuerda en el traste 2, sexta cuerda en traste 3, y sexta cuerda en traste 4. Después se pasa de la sexta cuerda a la quinta cuerda, y repetimos… traste 1, 2, 3, 4…


Debes asignar un dedo a cada traste, de forma que el traste 1 lo toques siempre con el dedo 1 (índice), el traste 2 con el dedo 2 (corazón), el traste 3 con el dedo 3 (anular) y el traste 4 con el dedo 4 (meñique).


Es muy importante también que te fijes en los simbolitos “v” y “^” que hay en la parte superior. Indican en qué dirección debes mover la púa: “v” indica mover la púa hacia abajo para tocar la cuerda, y “^” indica tocar en la dirección hacia arriba.


Este ejercicio utiliza lo que se llama “alternative picking” o lo que es lo mismo, dar con la púa una vez hacia abajo y otra vez hacia arriba alternativamente.


Es muy importante que te acostumbres desde el principio a hacerlo así.


Ejercicio 2

Es básicamente lo mismo que el ejercicio 1, pero simplemente se altera el orden de las dos notas centrales de cada cuerda, para mejorar la coordinación.

Ejercicio 3

En este ejercicio se usa lo que se conoce como “economy picking”. Ahora pulsamos tres notas por cuerda, en lugar de cuatro. Fíjate que el movimiento de la púa es distinto. Al pasar de una cuerda a la siguiente, el movimiento de puá es en la misma dirección. “Economizamos” movimientos, de ahí el nombre de la técnica. En la web tienes un vídeo en el que puedes comparar el alternative picking y el economy picking.


Ejercicio 4

Básicamente igual que el ejercicio 3. Únicamente cambia la nota central.



http://www.youtube.com/watch?v=848nBrH9VrA

http://www.youtube.com/watch?v=rysQmIRqt34&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=_EbFZnUSiZk&feature=relmfu


DEJEN SU COMENTARIO POR AQUI ABAJO DIGAN LO QUE OPINAN SOBRE LA LECCION GRACIAS..








domingo, 8 de julio de 2012

2 Leccion Afinacion de la Guitarra

AFINAR LA GUITARRA

Vamos a ver cómo afinar guitarra correctamente. Al pulsar en el quinto traste de la sexta cuerda tendremos un La.Y  La es precisamente la nota que obtenemos al pulsar la quinta cuerda al aire

Si la guitarra está afinada, al pulsar en el traste 5 de la sexta cuerda deberá sonar igual que la quinta cuerda al aire.


Bajamos una cuerda, y pulsamos ahora en el traste 5 de la quinta cuerda. Tendremos un Re, y Re es la nota que obtenemos al pulsar al aire la cuarta cuerda.


Así que al pulsar la quinta cuerda en el traste 5, debe sonarnos igual que la cuarta cuerda al aire.


Razonando de la misma manera, al pulsar en el traste 5 de la cuarta cuerda tenemos un Sol, y debe sonarnos igual que la tercera cuerda al aire


Cuando llegamos a la tercera cuerda la cosa cambia:

Al pulsar la tercera cuerda en el traste 4 obtendremos un Si. Es decir, la tercera cuerda pulsada en el traste 4 (y no en el 5 como para el resto de las cuerdas), debe sonarnos igual que la segunda cuerda al aire.


Finalmente, si pulsamos en el traste 5 de la segunda cuerda debe sonarnos igual que la primera cuerda al aire.


Teniendo en cuenta lo que hemos visto, podemos afinar la guitarra de forma que las cuerdas suenen bien entre sí. Pero ¿cómo estamos seguros de que la sexta cuerda, que hemos usado como referencia, está bien afinada?


No lo podemos saber, salvo que tengamos un don que tiene poca gente, como tenía Mozart por ejemplo, que les permite distinguir las notas inequívocamente, sin tener ninguna otra de referencia. El resto de los mortales nos tenemos que conformar con saber distinguir como mucho a “un notas”.


Así que entonces sabemos afinar todas las cuerdas con respecto a una cuerda que tomamos como referencia. El problema está en que no estamos seguros de si esa primera cuerda está afinada.


Si la cuerda de referencia no está afinada en el tono correcto, la guitarra no sonará mal, porque las cuerdas estarán bien unas con respecto a otras, pero el tono de la guitarra no será el correcto. Cuando pensemos que estamos tocando un "mi" no estaremos tocando un "mi". Sonará bien, pero estaremos tocando cualquier otra cosa... Y eso, si tocas con más gente, es un problema.


Un buen indicativo de que no estás bien afinado es notar húmedo el pescuezo: el resto de tu grupo te está escupiendo,


Así que necesitaremos “algo” que nos diga que esa cuerda inicial estaba bien afinada: un afinador electrónico, un diapasón, una nota de otro instrumento, una nota grabada…


Afinar la guitarra:
El procedimiento más sencillo, es obviamente tomar un afinador electrónico. Pero todo guitarrista debe saber afinar la guitarra de oído.


Teniendo en cuenta lo que hemos visto, el primer punto es tomar una nota de referencia. Ya sea con un diapasón, un piano, otra guitarra ya afinada, un afinador electrónico... Con esa nota de referencia afinaremos una cuerda y a partir de ella, el resto. Suponiendo que tenemos afinada correctamente la sexta cuerda, el procedimiento de afinación sería:
  • Pulsar sexta cuerda en traste 5 y quinta cuerda al aire. Comparar. Si no dan la misma nota, girar el clavijero de la quinta cuerda, hasta que suene la misma nota.
  • Pulsar quinta cuerda en traste 5 y al aire la cuarta. Comparar. Si no dan la misma nota, girar el clavijero de la cuarta cuerda, hasta que suene la misma nota.
  • Pulsar cuarta en traste 5 y tercera al aire. Comparar. Si no dan la misma nota, girar el clavijero de la tercera cuerda, hasta que suene la misma nota.
  • Pulsar tercera cuerda en traste CUATRO y segunda al aire. Comparar. Si no dan la misma nota, girar el clavijero de la segunda cuerda, hasta que suene la misma nota.
  • Pulsar la segunda en traste 5 y al aire la primera. Comparar. Si no dan la misma nota, girar el clavijero de la primera cuerda, hasta que suene la misma nota.
COMPARAR las cuerdas sexta y primera. Ambas deben dar la misma nota, un Mi, pero con dos octavas de diferencia. Es normal acumular pequeños errores al ir afinando cuerda a cuerda, con lo que al llegar a la última cuerda afinaremos mal con respecto a la primera. Esta comprobación nos permitirá saber si hemos acumulado mucho error durante el proceso de afinación.



Esto que parece sencillo, te llevará un poco de tiempo. Debido al distinto grosor de las cuerdas, cuando afines dos cuerdas aunque las notas sean las mismas, el sonido no será exactamente igual. Es algo similar a si tocamos un Do con una guitarra y con un piano. La nota es la misma, pero el “timbre” es distinto…


Hay que Hacer el truquillo, y eso sólo se consigue practicando…


Es muy importante terminar de afinar apretando. Es decir, si la quinta cuerda está más aguda de lo debido, para afinarla deberíamos aflojar. Bien, pues lo que tenemos que hacer es "pasarnos por abajo", dejar la quinta cuerda más grave de lo que debería estar y llevarla luego hasta el tono correcto apretando en el clavijero. Si llevamos la cuerda hasta el tono correcto aflojando en el clavijero, la cuerda se desafinará más fácilmente.


Finalmente, echa un vistazo al video dedicado a la afinación que encontrarás en la web. Allí podrás ver un ejemplo de cómo afinar la guitarra, y otras técnicas de afinación un poco más avanzadas.
                       
  http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=N9qLeTRuVMw&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=mwMx12D7HUY




DEJEN SU COMENTARIO POR AQUI ABAJO DIGAN LO QUE OPINAN SOBRE LA LECCION GRACIAS..