Bienvenidos

Bienvenidos Aqui Aprenderan y Aportaran sobre temas de Guitarra

Favoritos

lunes, 6 de agosto de 2012


PRINCIPALES PROGRESIONES DE ACORDES

Es importante que antes de continuar hayas entendido cómo se armoniza la escala mayor. Si aún no lo tienes claro, revisa el apartado dedicado a la teoría imprescindible.
Para representar cada progresión vamos a usar números romanos, que indicarán el grado que el acorde ocupa dentro de la escala. El número estará en mayúsculas cuando el acorde sea mayor, y estará en minúsculas cuando sea menor. Ten en cuenta, que además de ser mayor o menor, podrá tener otras alteraciones (séptima mayor, dominante, novena, etc….). Ya lo iremos viendo….
Para explicar todas las progresiones usaré el tono de Do mayor. Como vimos en el apartado dedicado a la armonización de la escala mayor, los acordes y grados quedarán así, cuando armonizamos la escala mayor de Do y consideramos acordes de 3 notas:
I
ii
iii
IV
V
vi
vii
Do
Re m
Mi m
Fa
Sol 7
La m
Si dim
Si consideramos acordes de cuatro notas, entonces los acordes resultantes de armonizar la escala mayor serán los siguientes (La explicación en detalle de la armonización de la escala mayor con acordes de cuatro notas la tienes en el apartado dedicado a los modos)
I
ii
iii
IV
V
vi
vii
Do maj7
Re m7
Mi m7
Fa maj7
Sol 7
La m7
Si m7b5
Vamos a representar las progresiones dentro de unas “cajitas”. Cada cajita será un compás, y estará dividida en 4 partes. Puedes verlo como que en cada compás haremos 4 rasgueos, y cada celda representa el acorde que debes  tocar en cada uno de esos rasgueos. Para practicar haremos que cada una de las cuatro divisiones del compás se corresponda con un clic del metrónomo.
COMPÁS 1
V
V
V
V
Sol
Sol
Sol
Sol

Progresión I-IV-V

Ya la hemos visto. Es la progresión “típica-tipiquísima”. El Blues y el Rock & Roll se tocan con progresiones I-IV-V, lo que quiere decir que la encontrarás por todos los lados.
Vamos a representar esta progresión, en nuestras cajitas y además vamos a introducir otro palabro: resolver.
“Las progresiones de acordes tienden a resolver…”
¿Y eso que quiere decir?
Pues algo así como evitar quedarse a medias…. Ya me entiendes….
La cuestión es que cuando estás oyendo una progresión, muchas veces ya intuyes lo que viene después. Has oído un montón de veces algo parecido…
Para verlo con un ejemplo… Toca esta progresión… Sólo estos tres acordes:
COMPÁS 1
COMPÁS 2
I
I
I
I
IV
IV
IV
IV
Do
Do
Do
Do
Fa
Fa
Fa
Fa
COMPÁS 3
V
V
V
V
Sol
Sol
Sol
Sol
Y ahora compara esa progresión con esta otra, igual que la anterior, que tiene un compás más de duración, en el que volvemos al acorde I:
COMPÁS 1
COMPÁS 2
I
I
I
I
IV
IV
IV
IV
Do
Do
Do
Do
Fa
Fa
Fa
Fa
COMPÁS 3
COMPÁS 4
V
V
V
V
I
I
I
I
Sol
Sol
Sol
Sol
Do
Do
Do
Do
Puedes comprobar como la primera de las progresiones, parece que está sin terminar, que se queda a medias. A medida que vas tocando la progresión se introduce “tensión”, y cuando tocamos el acorde V, en el compás 3, parece que la canción que estamos tocando no debería terminar en ese momento, porque quedaría incompleta…
En el caso de la segunda progresión, al volver sobre el acorde I, parece que se respira paz y tranquilidad…. ¿verdad? No tanta como cuando apagas el ampli, pero casi…..
A ese movimiento final, que es bastante “obvio” al oído, que elimina la tensión y que en nuestro ejemplo nos lleva desde el  acorde “V” hasta el acorde “I” otra vez,  se le llama resolver.
Durante esta progresión, la “tensión” va en aumento. El acorde I no introduce tensión, el acorde IV introduce un poco de tensión, y el acorde V introduce mucha tensión.
Atendiendo a esa función que los acordes desempeñan en la progresión, hay tres grandes grupos de acordes.
  • Los acordes que funcionan como tónica y no introducen tensión
  • Los que funcionan como subdominante e introducen un poco de tensión
  • Los que funcionan como dominante e introducen mucha tensión.

ii-V-I (Mayor)

Otra progresión clásica: La progresión ii-V-I o progresión ii-V
Usada de forma muy habitual como parte de progresiones de acordes más largas. Es la progresión básica en el jazz. Sería algo así como el equivalente de la progresión I-IV-V en el rock…
Si armonizamos la escala mayor de Do, y nos quedamos con los acordes correspondientes a los grados ii y V y I, tendremos:
ii
V
I
Re m 
Sol
Do
Fíjate que el acorde ii es menor.  Y si armonizamos la escala considerando acordes de 4 notas, entonces tendremos:
ii
V
I
Re m7 
Sol 7
Do maj7
La progresión ii-V-I se usa muchas veces para acercarse a otro acorde.
Por ejemplo, supongamos que vas a cambiar desde un Fa a un Sol.
En lugar de cambiar directamente, lo que puedes hacer es una aproximación al Sol (sin quemarte), usando una progresión ii-V-I.
El acorde objetivo será el “I”. Es el acorde al que queremos llegar, que en esta caso es un Sol.
COMPÁS 1
COMPÁS 2








Fa
Fa
Fa
Fa
Sol
Sol
Sol
Sol
Vamos a construir la escala mayor de nuestor acorde objetivo, Sol:
1

2

3
4

5

6

7
8
SOL

LA

SI
DO

RE

MI

FA#
SOL
Si armonizamos esta escala, los acordes que obtenemos son:
1

2

3
4

5

6

7
Sol

Lam

Sim
Do

Re7

Mim

Fa#dim
Sol será lógicamente el acorde I. Ahora nos fijamos en el ii y el V. El acorde ii será el Lam y el acorde V será el Re7. Así que nuestra aproximación al acorde Sol usando una progresión ii-V-I quedará así:
COMPÁS 1
COMPÁS 2


ii de Sol
V de Sol
I



Fa
Fa
Lam
Re7
Sol
Sol
Sol
Sol
Otro ejemplo. Estamos tocando una progresión I-IV-V en Do:
COMPÁS 1
COMPÁS 2
I
I
I
I
IV
IV
IV
IV
Do
Do
Do
Do
Fa
Fa
Fa
Fa
COMPÁS 3
V
V
V
V
Sol
Sol
Sol
Sol
Vamos a cambiar el Do que aparece en la segunda mitad del compás I, por una progresión ii-V para acercarnos al Fa: construimos la escala mayor de nuestro acorde objetivo: Fa
1

2

3
4

5

6

7
8
FA

SOL

LA
SIb

DO

RE

MI
FA
Si armonizamos esta escala, los acordes que obtenemos son:
1

2

3
4

5

6

7
Fa

Solm

Lam
Sib

Do7

Rem

Midim
Los acordes que usaremos en la aproximación ii-V al Fa serán Solm y Do7.
También podemos usar la progresión ii-V que vimos en el ejemplo anterior para acercarnos al Sol (quiero decir acercarnos al  acorde Sol, lo de la playa y la cervecita lo dejamos para otro día)
COMPÁS 1
COMPÁS 2


ii de Fa
V de Fa
I de Fa

ii de Sol
V de Sol
Do
Do
Solm
Do7
Fa
Fa
Lam
Re7
COMPÁS 3
I de Sol



Sol
Sol
Sol
Sol



ii-V-i (menor)

Cuando queremos hacer una progresión ii-V-I, pero el acorde I (el “acorde objetivo”) es menor, usamos esta progresión.
Al igual que hacíamos con la progresión ii-V-I mayor, lo que haremos será construir la escala correspondiente al acorde I, y tomar los acordes ii y V que obtenemos en la armonización.
Pero esta vez, como el acorde objetivo es menor, haremos el razonamiento usando la escala menor correspondiente.
Por ejemplo, vamos a tomar la escala menor de La (que como ya sabemos tiene las mismas notas de la escala mayor de Do).
1

2
3

4

5
6

7

8
LA

SI
DO

RE

MI
FA

SOL

LA
Y vamos a armonizarla (lógicamente obtendremos los mismos acordes que con la escala mayor de Do)
1

2
3

4

5
6

7
LAm

SIdim
DO

REm

MIm
FA

SOL
Bien, ahora buscamos en la tabla anterior los acordes que necesitamos: El acorde ii será Sidim , el acorde V será Mim y el acorde I será Lam.
En la práctica, en las progresiones ii-V-i menores, el acorde V se toma como acorde de séptima dominante, en lugar de cómo acorde menor.
Lo más habitual es encontrarse esta progresión formada por acordes de cuatro notas en lugar de triadas (acordes de tres notas). En ese el acorde ii pasa a ser un acorde seminidiminuido (X m7b5). En nuestro ejemplo la progresión ii-V-i en La quedaría formada por los acordes Si m7b5, Mi7 (recuerda, como acorde V usamos un acorde de séptima dominante) y Lam7
COMPÁS 1
COMPÁS 2
ii
ii
ii
ii
V
V
V
V
Si m7b5
Si m7b5
Si m7b5
Si m7b5
Mi7
Mi7
Mi7
Mi7
COMPÁS 3
i
i
i
I
Lam7
Lam7
Lam7
Lam7

I-vi-ii-V (Círculo Armónico)

Vamos  ahora con otra de las progresiones más utilizadas.
Te podrás encontrar la progresión i-vi-ii-V en canciones de cualquier estilo.  Pop, rock, blues, jazz…
Como su nombre indica, lo único que tenemos que hacer es elegir una tonalidad, por ejemplo Do, y tomar los acordes correspondientes a los grados 1, 6, 2 y 5.
La progresión, como siempre, la representamos con números romanos usando letras mayúsculas para los acordes mayores, y minúsculas para los acordes menores.
Como ya vimos, los acordes que obtenemos al armonizar la escala mayor de Do son los siguientes:
I
ii
iii
IV
V
vi
vii
Do
Re m
Mi m
Fa
Sol 7
La m
Si dim
Y si consideramos acordes de 4 notas:
I
ii
iii
IV
V
vi
vii
Do maj7
Re m7
Mi m7
Fa maj7
Sol 7
La m7
Si m7b5
Así que con acordes de 3 notas la progresión I-vi-ii-V quedará:
COMPÁS 1
COMPÁS 2
I
I
I
I
vi
vi
vi
vi
Do
Do
Do
Do
La m
La m
La m
La m
COMPÁS 3
COMPÁS 4
ii
ii
ii
ii
V
V
V
V
Re m
Re m
Re m
Re m
Sol
Sol
Sol
Sol
Y con acordes de 4 notas:
COMPÁS 1
COMPÁS 2
I
I
I
I
vi
vi
vi
vi
Do maj7
Do maj7
Do maj7
Do maj7
La m7
La m7
La m7
La m7
COMPÁS 3
COMPÁS 4
ii
ii
ii
ii
V
V
V
V
Re m7
Re m7
Re m7
Re m7
Sol 7
Sol 7
Sol 7
Sol 7